domingo, 30 de octubre de 2011

Visitando los tuneles de Alcoy

Start time: 2011-10-30-17:49:51
Total time: 00:31:12
Total distance: 28.213 km
Average: 54.25 km/hours
Max speed: 108.62 km/hours

Ala Dieguete toma pa ke veas.....jejejejje

Ducati a muerte....


hay va eso...

domingo, 31 de julio de 2011

La Mulikaaaaaaaa


Derbi Mulhacén 125
“Vuelven las balas rojas”, con este sugerente eslogan nos recibióDerbi en su sede de Martorelles. Quizás suene algo agresivo, pero escenifica muy claramente la senda que ha elegido la firma catalana para una nueva etapa, que nace a partir de su nuevopropulsor monocilíndrico de 4T, refrigerado por agua que rinde a una máximo de 15 CV a 9.500 rpm. Por el momento el motor ya lo equipa la Terra 125 y la Mulhacén 125, y es previsible que el resto de la gama realice pronto la renovación.
La presentación dinámica de la scrambler se realizó por carreteras reviradas, llenas de curvas y más curvas, y te puedo asegurar que Derbi no se equivocó lo más mínimo en el lugar escogido. Pese a tratarse de una 125 cc, la Mulhacén está fabricada para divertirte en carretera. La naturalidad con quetumba en las curvas en directamente proporcional con la satisfacción que tienes cuando estás en el ápice totalmente inclinado. Y si inmediatamente tienes que levantarte y girar al lado contrario lo harás con tanta facilidad que te sentirás preparado para inmiscuirte en la parrilla de MotoGP.
En marcha la ergonomía esta muy lograda, gracias a una posición baja del asiento y la colocación abierta del manillar. A altas velocidades la falta total de protección puede hacer que te moleste el aire, pero estamos hablando de unas velocidades topes de un 125, así que tampoco penaliza demasiado en este punto.
Entre tanta curva la prueba dinámica no nos permitió comprobar hasta donde llega el motor Derbi, pero tuve la ocasión de coger 110 km/h en llano y todavía faltaba recorrido a la sexta marcha.
En ciudad la facilidad de entrada en cuerva se transforma enmanejabilidad entre el tráfico, gracias a sus reducidas dimensiones y el radio de giro de la dirección.
Derbi ha incluido un modelo que rivaliza directamente con la YBR 125, el superventas de Yamaha que tiene en el precio, la fiabilidad de su mecánica y la manejabilidad, su plato fuerte. La Mulhacén 125 le supera en prestaciones, también en precio y queda por demostrar su fiabilidad con el paso del tiempo. Pero como en Derbi hayan puesto tanto empeño en este punto como en buscar la faceta deportiva de un 125 cc, la pequeña Mulhacén se convertirá en la envidia de su segmento.

martes, 12 de julio de 2011

Proyecto solar Ribarroja

A tu pregunta, solo puedo decirte que la información aquí expuesta esta recopilada de internet por mera curiosidad.Buscando un poco he encontrado esto que espero te sirva de algo. La nueva instalación solar, promovida por Parques Solares de Navarra, supondrá para sus inversores una rentabilidad estimada del 10% anual durante 25 años por la venta de la energía (derecho adquirido por el actual marco normativo). Además, el proyecto "Ribarroja" está adaptado para que cualquier valenciano pueda participar a partir de 6.000 €.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Conduce el autobús urbano con los codos mientras usa dos móviles

Un conductor de autobuses de Roma ha sido sorprendido conduciendo con los codos mientras hablaba por un móvil con la mano derecha y sostenía otro con la izquierda para configurarlo. Tras ser grabado por un viajero, ha sido suspendido.
 

Conduce el autobús urbano con los codos mientras usa dos móviles (reppublica.it)


Los riesgos de hablar por teléfono mientras se conduce son evidentes. Si el infractor tiene entre manos no uno, sino dos móviles, el peligro es mayor aún. Si el vehículo es un autobús urbano lleno de pasajeros, la cosa se complica. Y si el imprudente está tan absorto en la conversación que no se entera de que un pasajero le está grabando durante dos minutos, la infracción alcanza límites inimaginables.

Es lo que ha ocurrido con un conductor de un autobús público de Roma, que se ha hecho famoso en todo el país después de que su “hazaña” haya sido publicada por el diario Reppublica.
Al parecer, el conductor estaba tratando de configurar uno de los teléfonos, el que sostiene con la mano izquierda, mientras recibía las instrucciones pertinentes por el móvil pegado a su oreja derecha. Sin manos disponibles, no le quedaba otra opción que conducir con ambos codos apoyados en el volante.
Durante dos minutos, el hombre circula por estrechas calles de la ciudad sorteando obstáculos e incluso se observa cómo toma las curvas aparentemente sin inmutarse.
Tras ver las imágenes, la empresa de transporte público de Roma ha anunciado que ha suspendido de forma temporal al temerario conductor, a la espera de que se le abra un expediente disciplinario que determine si se le expulsa de la compañía o se le impone una sanción menor.

domingo, 22 de mayo de 2011

Dia de elecciones...

Esperemos que la cosas cambien y entre todos podamos garantizar un futuro para nuestros mayores, para nosotros y nuestros pequeños......

sábado, 14 de mayo de 2011

Es posible caminar o correr sobre el agua?

Si es posible caminar o correr sobre el agua y no de la manera en que lo hacia Criss Angel que desde que mire ese video me di cuenta de que era un Fake, pues bien este video muestra que si es posible con unos tenis especiales y a una velocidad considerable.
Personalmente pienso que me hundiría en el primer intento y no daría ni 2 pasos, es cuestión de mucha practica así que si quieren pueden ir intentando y espero que tengan suerte.

martes, 10 de mayo de 2011

Le encajan cuchillo en la espalda y no se da cuenta

Como bien lo dice el titulo del articulo una mujer originaria Moscú fue atacada por un ladrón cuando regresaba a su casa, se trata de la oficinista llamada Julia Popova de 22 años.

    Esta mujer opuso resistencia al asalto mientras le intentaban arrebatar su bolso pero lo soltó cuando sintió un fuerte golpe en el cuello, el ladrón escapo y ella asustada regreso a su casa.

  Los primeros en darse cuenta de lo que pasaba fueron sus padres que mientras la oficinista les contaba lo que había sucedido observaron el cuchillo encajado en el cuello de su hija.

Lo que pasaba es que por el cuello de Julia asomaba el mango de un cuchillo . Rápidamente los padres llevaron a su hija al hospital más cercano donde los cirujanos lograron sacar, sin dañar la columna vertebral de la chica, una hoja de algo más de 15 centímetros.

Al parecer el shock había sido tal que Julia no se había dado cuenta de lo que había ocurrido y no había sentido ningún dolor.
 

sábado, 7 de mayo de 2011

L'Avis de Festes IBI.

  L’Avís es celebrado, a diferencia de otras localidades con días semejantes, por todos los festeros ataviados con sus correspondientes trajes. Se compone de un despertar de arcabucería a las siete en punto de la mañana, a cargo de la Comparsa Almogávares. Una Misa a las nueve de la mañana, seguida por un almuerzo de confraternización de todos los festeros juntos en un mismo emplazamiento, a cuyo final se celebra un Concurso de Cabos de Escuadra, con premio para el mejor cabo y la mejor escuadra de cada bando. Por la tarde desfile o Entrada de todas las comparsas, y nada más finalizar, Traslado procesional de la imagen pequeña de la Virgen de los Desamparados, desde la Iglesia Parroquial a la Capilla del Asilo san Joaquín (desde donde previamente se había recogido el sábado anterior).

domingo, 1 de mayo de 2011

DICCIONARIO TOMELLOSERO

ABOTARDAO.- Atocinao, apollardao, atontao.

ACACHAIPODA.- Llamada de atención pa´l que gasta la mandanga o ejerce
de bacín.

A CASCAPORRILLO.- A trocho y mocho.

ADIOS AMOTO.- Expresión tomellosera con diversas utilizaciones:
sorpresa, incredulidad, ignorancia (que no sabes qué decir), etc...

AINAS SI VIENES.- Me creía que no llegabas.

ALGALLOTAS.- Acumulo de zurraspas en el vello anal.

ALMORRANAS.- Dificultades anales pa cualquier labor cular que se
realice.

AMORTAJAO.- Que no hablas, que no das un ruido, que estás acobardao.

AMORTERAR.- Arrimarle la tierra a la cepa con la azá.

AMOTO.- Mobilete que se arranca de patá.

ANCA.- Adverbio de lugar.

APÀSTATE.- Chateahí, agáchate leche.

APERCIBIOTE.- Que se anticipa a las situaciones, que se limpia el culo
antes de cagar.

APRETAR LA GALLETA.- Que cunda, que se vaya ligero sin llegar a sacar
el cojón.

ARRABALERO.- Los tenderos del mercaillo.

ARREA.- Otra expresión.

ARREANDO ESTOPILLA.- Salir cagando leches.

ARRECALCAMAZO.- Échale una ojeada a la cosa.

ARRECOSTARSE.- Echase, apalancase, amagar la costilla.

ARREGLO DE BODA.- Pedida de mano, cuando el novio le dice al padre de
la novia que quiere las viñas de reguerío.

ARRIMAR BARRO.- Guarrerías propias de los mozalbetes.

ASTAJO.- Que va a cojón sacao.

ASURAS.- Agobiamiento de los tomelloseros.

ATO.- Variedad de alimentos que componen la merienda del viñero. Cuando
se iban de semana el ato estaba compuesto por queso, pan duro,
longaniza (del "Cazados" y colorá" ), unos choricetes, harina de titos,
unos pimientos, tocino, jeta y unas sardinejas.

ATOESTROZO.- Hecho con ansia, basto y sin mucho cuidao.

ATUFAO.- Acipotonao. Tamién puede ser que ha golio alguna expulsión
debia a diferencia de gases.

AZÁ.- Artilugio viñero pa amorterar, escubrir, hacer casillas, d´e un
golpecillo a los malosvecinos, etc... Su utilización se recomienda en
dietas ricas en grasas animales.

AZOGUE.- Nerviosismo cansino, estrés.

BACÍN.- Reportero del corazón en Tomelloso, paparazzi en otros pueblos.

BARJA.- Cajón de madera con tapa (y si no, vas a perder el gatejo) pa
guardar el ato.

BASTO.- Individuo que por estos lares no desentona ni lo más mínimo.
Ej: eres más basto que una ventisca bombos.

BASUREAR.- Échale estiércol a las viñas. Tamién se aplica a cuando uno
se caga detrás de una cepa.

BOLLAGAS.- Gûevón, con más pachorra que el perro de Heidi.

BRASERO DE PICÓN.- Infiernillo ecológico que se pone debajo de las
faldas de la mesa.

CANDORRO.- Que no va mu conjuntao.

CANILLAS.- Espinillas de un tío reseco.

CANSINERÍA.- Propio de los hermanos viejos, que se ponen tercos y están
de contino hablando de las mulas.

CANTO.- Jijarro, que sirve pa escalabrar y pa limpiase el culo después
de giñar.

CARRERO.- Transportista vinícola.

CARRIL DE LA MOSCARDA.- Paraje lugarero con viñas que salen a catorce o
quince kilos (aunque siempre da gusto exagerar).

CASCAR EL FOLLO.- Estirar las uñas. Aparecer en la tablilla como
titular.

CENIZO.- Vegetación autóctona.

CENUTRIO.- Gilipollón.

CEPORRO.- Uno que no sirve na más que pa gañán.

CHACHO.- Criaturo.

CHAMBERGO.- Pelliza, pieza de abrigo pa que no se nos hiele el moco.

CHASPODAR.- Cortar sarmientos sin miseria.

CHICO.- Enano, chiquituso.

CHILE.- Voz dirigida a los perros. Dicho: Tengo más frío que un perrete
chiquitín en unas portás mu grandes.

CHUFLITO.- Aspersor de reguerio.

CIMA.- Pa decile a uno tonto y que no te entiendan los de Madrid.

CIPOTERA DE AGUA.- Expresión tomellosera para indicar que han caído
muchos litros por metro cuadrado.

CODAURA.- Cuello de Cotillas, edil popular, que una imagen vale más que
mil palabras.

CONTRAHILOS.- Diagonales de las viñas.

CONTRAHILILLOS.- Las diagonales de las diagonales, pa que los vean los
de la ONCE, vamos.

CORDELILLO.- Ataero pa las mangas de reguerio después de enrulalas en
un tubo.

CORNIJAL.- Descuadre de algunas viñejas, tontás de los viejos que
cortaban las viñas por donde les salía de los cojones.

CORTE.- Lugar dónde se queda la labor pa seguir a otro día.

COSTALÁ.- Guarrazo, caída.

COSAS DE APATACO.- Viene a definir cosas de poco valor, desfasás, es
decir, tontás.

CUARTILLEJO.- Antigua vivienda unifamiliar de las zonas residenciales
periféricas de Tomelloso.

CUARTOS.- Los dineros, lo que valen las cosas, la enflación esa.

CUNDIR.- Sinónimo de productividad, término capitalista o pichulero.

DAR COPERO.- Solucionar un problema.

DE CIERTO.- Del to, eh.

DE CONTINO.- Continuamente.

DEGOLVER.- Echar el potaje el primer día porque algo te hace mal o el
alcohol se te vuelve vinagre.

DELICAO.- Que no le gusta na.

DENDE LUEGO.- Si es una respuesta, afirmación tomellosera.

DE SOSQUÍN.- De medio lao, que no te engancha bien.

DICES QUE + ALGUNA PALABRA BASTEJA.- Expresión utilizada para desajerar
las cosas.

DUZ.- Que está mu dulce. Famoso el arroz con duz.

EMPORCARSE.- Encenegase un poquito. Motivo pa que se enfade la
parienta.

ENCANARSE.- Quedarse fijo con la mirada perdía en las viñejas de
Perrote.

ENCISCAO.- Que tiene un grado de nerviosismo mu patente.

ENGARABITARSE.- Subise a un sitio con dificultades ostensibles de
escalada. Por ejemplo, engarabitarse en el colmo de un remolque de
trece mil kilos, que ya lleva veinte, pa pisalas.

ENVAINA.- Porra pa partir piedras poco útil en la vega.

ESCARDILLAR.- Operación viñera que consiste en no joder muchos
pulgares, no quitar muchas muestras, no causar mucho daño, etc.

ESCARRILÁ.- Por dónde circulan los coches, la calzá.

ESCUBRIR.- Quitale la tierra arrimá a la cepas pa cortale las raíces.

ESPUERTA.- Recipiente pa dejar las ugûas mientras el pichulero está en
la Cooperativa y que la cuadrilla no esté pará.

ESZALEAR.- Hacer calderilla, dejalo to hecho chicha y nabo.

FANEGA.- Unas mil cepejas.

FRESQUERA.- Frigorífico ecológico sin gasto pa conservar el tocino al
aire sin que lo cague la moscarda.

GANCHA.- Racimejo de na, lo que se dejan los el estajo.

GAÑÁN.- Especie autóctona de Tomelloso. Individuo compuesto por una
blusa a rayas, faja, boina, pañuelico de las viñas, pantalón de pana,
albarcas, Celtas Cortos y posiblemente (porque no se ve), calzoncillos
e pata larga. Generalmene tiene una becicleta con porta pa llevar cepas
arrancás y la azá. Depura sus amistades con tertulias enfrente de los
portalicos los domingos por la mañana y antes de irse se toma un vermut
de Miguel Abad con merluza rebozá en el bar Alhambra.

GARRULO.- Matización de arrabalero.

GOLOR.- En otros sitios le dicen aroma.

GÛERA.- Hoguera de Tomelloso.

GUISCAR.- Molestar, calentar, tocar las pelotas.

GUISQUE.- El que le gusta guiscar y se lleva alguna hostieja.

GOBANILLA.- Lo que está entre el brazo y la mano, es decir, la muñeca.

GOBANILLERA.- Muñequera.

GRANAO.- Que está pretico, de buen año.

GÛACHARERAS.- Boceras, acumulación en la comisura de los labios de
restos de saliva solidificada que da mucho asco.

HACERSE UNA GASEOSA.- Aliviarse uno sexualmente cuando la moza está
largo o cuando no hay moza, que tamién puede ocurrir.

HERMANO VIEJO.- El que está pasao de cierta edá y se pone cansinete.

KOTUFAS.- Palomitas de maíz de cuando se hacían en una sartén en la
estufa y había que tener la boca prepará pa cuando saltaban.

LA GAMBA.- Bar del pueblo. No es mu grande, pero tiene una salón arriba
pa 250 comensales, lo malo es que siempre lo están preparando.

LA UTICIA.- Lugar vermutiano del pueblo. Siempre hay suerte y tiene
sitio al fondo.

LAS ROPERAS.- Las Koplowitz de Tomelloso.

LESME.- Bacín tonto. Dicho así to junto y con la boca llena pa quedase
descansaico.

LINDE.- Separaero de viñas, se acaba antes de que el tonto deje de
andar.

LOS DE IBIS.- Forasteros con zapatos de género, bermudas, camiseta de
tirantes, bigote y móvil colgao en los calzoncillos, que se presentan
en el mes de Agosto a pegar la gorra a familiares que no ven en to el
año.

LIEGO.- Viña descuidá que en vez de ugûas echa balines.

LUSTROSO.- Que se ha criao sin necesidades.

MAJANO.- Bombo pero sin puerta.

MARRA.- Planta que falta, porque no ha agarrao o porque le has
enganchao con el trastor.

MARRULLICA.- Que es mu arrabalero juegando y no sabe perder.

MENGAJO.- Que no abulta na siquiera, que es raspa y pellica.

MENTAR.- Acordase d´alguien.

MININO.- Zicato.

MOÑA.- Señal ecológica que se hace en la viña cuando se vendimia pa no
pasate de hilo.

MOSTRENCO.- Gañanazo que le dan ganas de engancharse el arao a las
costillas pa que no sufra el trastor.

MUCHACHAJO.- Mozalbete irritante y pesao.

MUESTRA.- Racimete chiquitín que sale cuando rompen las viñas y que
luego se hielo, se apedrea o no te dan por él en la Cooperativa.

MULANDANGO.- Que no hace na aunque tiene más cojones que su padre.

OGAÑo.- Este año. Lo suelen emplear los pichuleros pa decir que ogaño
el tiempo viene peor que nunca.

ORAJE.- Tiempo atmosférico, siempre es bueno pa que trabajen los
obreros del pichulero.

PAICE.- Parece.

PAMPANA.- Hoja de la vid. Papel higiénico muy apreciado en tiempo de
vendimia.

PAREAZO.- Se aplica a las tapias de las casas de las viñas y a un tono
de color inventado por los Miejones: gris sombra pareazo.

PARTIR.- Repartir la herencia del padre. Es cuando los hijos dejan de
hablarse.

PEDRIZA.- Es como una valla, pero de piedras.

PEGAO AL CASCO.- Se dice del pelo cuando tiene un poco de graseja.

PICATOSTE.- Lo que comen tres amigos cuando uno pone el pan y otro
aceite.

PICHULERO.- Hombre que practica la agricultura y que siempre está
cabreao haga el tiempo que haga.

PIEL.- Bribón.

POLIDEPORTIVO.- Un poli que hace deporte, es decir, ninguno de los
nuestros, ya que desgraciadamente estar en la Cafetería Sol no está
oficialmente reconocido por el Patronato.

POSTURA.- Viña que no está pa vendimiala. Tamién se aplicaba a las
mozas que otavía no eran casaeras.

PRETENDÍA.- Moza a la que uno cansinea. Pa entablar conversación hay
quién empieza con dichos como:

Estás más güena que los tarugos de Pincha.

Por ti daba la vuelta al mundo enganchao al rabo de un gorrino chato.

Te voy a echar un polvo que te va a salir un chaparro en la espalda de
la humedá.

Te voy a echar un polvo que te van a zurrir más las tripas que un saco
botes por una escalera abajo.

Estás tan buena que te comía y me cosía el culo pa no cagate.

PUDRIERO.- Rodalete del corral dónde se tiraban las basuras familiaes y
que en verano respetaba de mosquejas y olores.

QUEDARSE COMO UNA HILACHA.- Que está más seco que los perros de
Alicate, que les alzaban el rabo y se les veían los dientes.

RABOGATO.- Vegetación autóctona.

RALENCO.- Presumio, mocete que es más chulo que la estatua del obrero.

REBULLITE.- Recernese, espabilase.

RECOCHURA.- Incertidumbre que fastidia la conciencia del tomellosero.

REGÜELDO.- Pedo por la boca.

REVENIO.- Un poquito vuelto o pasao.

REVIEJO.- Bacinote, mozalbete que aparenta saber más de lo que
corresponde por la edá.

REVINAR.- Retroceder, mentalmente, en el tiempo pa echale mano a algo
que se nos había olvidado.

RIELAR.- Verse las plantas en fila desde la linde, señal de que no hay
muchas marras, lo que le da mucho gusto al pichulero.

SEJATRÁS.- Veste pa´tras, recula (generalmente dirigido a las bestias,
aunque hay tíos a los que tamién les pega).

SENTIR.- Oír. Uno desde la carretera voceándole a su hermano que está
en el cornijal: "Se ha muerto padreee". El otro: "No lo sientoooo". El
primero: "Ni yo tampoco, pero habrá que enterraloooo".

SERILLA.- Recipiente de esparto pa la vendimia, de cuando los mozos no
eran medio maricones.

SIIOOOOU.- Hola en tomellosero.

SINACO.- Que le falta el último hervor.

SIRLE EN PLVO.- Estiércol muy apreciado por sus propiedades
intrínsecas.

VITANGUERO.- Que aunque se hunda la casa, no le pilla los callos.

TALEGA.- Bolsa de tela pa llevar el ato atao al manillar de la
becicleteja cuandoi se íba uno pa´l día.

TARUGO.- Combustible calorifíco de las estufas. Si es de cepa aceda no
se pasa, si es de carrasca se le aprecia mucho.

TOBA.- Cardo que crece libremente en mitá de un barbecho o un liego.

TOMIZA.- Cordelillo recio.

TO TIESO.- Que está pu´allí delante, sin doblarse.

TRASTOR.- Maquinaria agrícola moderna.

TRIPUDOS.- Los argamasilleros, los tripa verde.

UGÜAS.- Fruto de la cepa. Los señoritos tamién les dicen uvas.

URRE.- Interjección pa echate de un sitio dónde no aprecian ni tus
bacinerías ni tus tontás.

ZAMUZO.- Que está adobao y apollardao.

ZORRERA.- Humaera que se lia en el bombete o la cocinilla cuando no
tira la lumbre.

sábado, 30 de abril de 2011

El yugo de la tarifa eléctrica


Demoledor artículo de Jesús Mota en El País, totalmente recomendable, que cuenta verdades como puños sobre el absurdo sistema eléctrico español. Está claro que lo que queda de Gobierno no está por la labor de reformar nada en los dos días que les queda de mandato. Y ya veremos que ocurre después de las elecciones generales: una política energética (o la ausencia de la misma) si ganan los mismos, y una más que dudosa posibilidad de reforma si ganan los otros (cuyo ex-líder cobra sueldo de ex-presidente del Gobierno a la vez que otro sueldazo como consejero de Endesa).

a capacidad de gestión de un Gobierno se mide por la rapidez con que identifica los problemas reales de un sistema económico y la presteza en resolverlos. La última subida de las tarifas eléctricas (9,8%), aplicada desde enero de 2011 como respuesta a la subida del precio de la electricidad en la llamada subasta CESUR (la subasta de Compra de Energía para el Suministro de Último Recurso, tótem inapelable que determina cuánto pagan los comercializadores por la electricidad y, en consecuencia, los ciudadanos de a pie) expone ante los consumidores la incapacidad del Ministerio de Industria para identificar las contradicciones de la regulación eléctrica y la indecisión de los servidores públicos para poner fin a un sistema de fijación de tarifas escandalosamente inclinado hacia los ingresos de las compañías eléctricas.
Si el equipo energético de Industria hubiera mostrado una capacidad mínima de respuesta ante la presión de las empresas (las que acampan en el lobby tradicional, como Endesa o Iberdrola, pioneras en prácticas de garduña como los planes de pensiones que garantizan el caviar a la familia hasta la quinta generación, o los nuevos grupos de presión de las renovables), hubiera aceptado el encarecimiento del recibo eléctrico, desde luego, porque el procedimiento legal así lo exige y conviene respetar el principio de que los precios deben reflejar todos los costes; pero en el mismo momento de tan dolorosa aceptación (obligada por principios, podría decirse), tendría que haber anunciado su voluntad de desmontar el sistema actual de cálculo de las tarifas y sustituirlo por otro que refleje mejor la evolución de los precios de las materias primas energéticas en los mercados internacionales.
En 2010 las eléctricas percibieron más de 2.600 millones en beneficios regulatorios
El sistema que regula las subidas del recibo de la electricidad en España incluye como pieza fundamental la mencionada subasta CESUR, que en resumen no es sino una convención de empresas que juegan a subirse los precios durante las fechas y plazos prefijados para calcular el precio final. No se trata de una subasta de verdad, una a la que acuden productores por una parte y compradores por otra, sino que las propias empresas y sus filiales compran, venden y encharcan los precios hasta modular a conveniencia las subidas. Algo parecido a la ruleta de la fortuna en el Far West que el mañoso crupier frenaba o aceleraba mediante un mecanismo pedestre para desplumar a los incautos. Esta subasta de marras es un producto tardío del sucedáneo de mercado eléctrico o rastrillo del kilovatio, ese cacharro manipulable que dejó en herencia el PP tras dos legislaturas de pingües concesiones a las eléctricas y que el PSOE ha sido incapaz de desmontar en dos legislaturas. Las promesas de liberalización han resonado durante dos lustros sin que se haya podido conseguir algo tan simple como la separación de la propiedad entre generación y comercialización, la condición cardinal, sobre la que debería pivotar cualquier hálito de liberalización.
Desde 1998 la única tarea de las empresas reguladas ha sido acumular derechos reconocidos de retribución (cuyas consecuencias se conocen como déficit de tarifa) y hostigar a la Administración (Industria, Hacienda, Economía) para que se titulicen esos derechos al precio que sea, con la seguridad de que los sobrecostes y gabelas financieras caerán como un rayo sobre los bolsillos de los consumidores. El truco para esculpir tales derechos en el recibo de la luz se esconde detrás de la confusión entre costes reconocidos (montados sobre una ficción de precio de mercado, es decir, del mencionado rastrillo y de la campanuda subasta CESUR) y costes realmente incurridos. Las compañías eléctricas tienen en su mano elevar los costes o precios reconocidos. Pero lo que debería contar son los costes realmente incurridos, desconocidos por la opinión pública y (es de temer) por el Gobierno. Por esa razón la trivial proclama del consejero delegado de Endesa, Borja Prado, pronunciada con enfática seriedad, de que el Gobierno tiene que subir los precios de la electricidad para acabar con el déficit de tarifa, se merece como respuesta que la mejor manera de acabar con el déficit es que las empresas dejen de fabricarse e inflarse derechos reconocidos utilizando las grietas de la regulación. O que el Gobierno se lo impida, algo de lo que, al parecer, es incapaz. De la misma manera, la petición de que los precios de la electricidad sean liberalizados que repite el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez, merece una precisión: ¿esa liberalización debe hacerse antes o después de que el agua que utiliza Iberdrola para producir la electricidad sea pagada por la compañía a precio de subasta pública, en beneficio de los españoles que son propietarios del recurso, y no en régimen de concesión benéfica de la Administración a la empresa, como hasta ahora? Si no saben comprar, vender ni competir, ¿cómo piden liberalización?
Si esa cantidad se hubiera deducido a las compañías, la subida de tarifa del 10% no hubiera sido necesaria
Unos sencillos cálculos demostrarán además que el déficit de tarifa, esa inflación de derechos reconocidos que se aproxima ya a los 20.000 millones de euros, es un tigre de papel si el Gobierno actúa en función de los intereses de los consumidores y no, como hasta ahora, capturado por la neurosis de proteger la cotización de las empresas. Veamos qué sucede con las centrales nucleares. Sus costes de operación y mantenimiento declarados por el Foro Nuclear se situaron en 2010 en torno a los 20 euros por megavatio/hora (Mwh). Pero el precio final que ha recibido la producción nuclear, como consecuencia de que la electricidad se retribuye al precio marginal (en este caso, el precio de los ciclos combinados) fue de 42,13 euros Mwh; la diferencia, 22,13 euros, multiplicados por 67.787,7 gigavatios/hora (Gwh) producidos el año pasado arroja un beneficio espurio (windfall benefit) o indebido de 1.367,4 millones. Un cálculo similar ejecutado con la producción hidroeléctrica demostraría que los costes variables realmente incurridos apenas llegan a los 9 euros Mwh; descontados de los 42,13 euros Mwh retribuidos y multiplicada la diferencia por la producción de 38.738,5 Gwh, el windfall benefit durante el año pasado llegaría a los 1.283,4 millones. En resumen, en los costes de tarifa correspondientes a la producción hidráulica y nuclear se ha incluido un exceso de 2.650,8 millones en costes reconocidos sobre los realmente incurridos. Si se retira de los ingresos de las compañías esa cantidad percibida indebidamente, los consumidores no hubieran tenido que pagar una subida de tarifas del 10%.
Este es un ejemplo de lo que le cuesta al ciudadano el mantenimiento de una regulación perversa que debería haberse dinamitado en 2004. Por no mencionar el caos de las concesiones autonómicas de plantas eólicas, fotovoltaicas o solares, cuya desordenada aplicación en el sistema ha desplazado a los ciclos combinados sin que los consumidores tengan la electricidad más barata y perjudica la recuperación financiera de las plantas, calculada sobre una producción anual de 6.000 horas, cuando en realidad solo operaron el año pasado durante algo menos de 3.000 horas.
La responsabilidad política del desorden energético post PP (que fue quien lo creó) tiene nombres. En vanguardia, José Montilla, Joan Clos y Miguel Sebastián, ministros del ramo, sin interés, sin capacidad o sin poder político para reformar el mercado eléctrico. En cuanto a los secretarios de la Energía, figuran como réplicas de los morlocks de Wells (en particular Pedro Marín y Fabrizio Hernández), puesto que ni salieron ni salen a la luz pública para explicar la política energética, si es que existe. La Comisión Nacional de la Energía (CNE), amueblada con un Consejo sin capacidad política y huérfanos los más de sus consejeros de la debida cualificación económica o técnica, también ha cultivado el dolce far niente de que tocar la regulación es fatigoso (sobre todo cuando no se sabe cómo hacerlo) y genera enemistades entre los regulados, más agresivos en España que los reguladores.
Estaba en manos de los Gobiernos de Zapatero reformar la regulación eléctrica, liquidar el déficit de tarifa y drenar esos beneficios indebidos en la producción nuclear e hidroeléctrica para entregarlos en la Hacienda pública o evitar el encarecimiento de la luz, que todo viene a ser lo mismo. Si el PP llega a gobernar en marzo de 2012, bastará con que imponga una tasa de 2.500 millones a la producción hidroeléctrica y a la nuclear para superar la gestión del PSOE. El Ministerio de Industria, que debería haberse planteado como un Ministerio de Energía, parece hoy una sombra indecisa y claudicante. Presenta una patología sin precedentes de ridículo administrativo durante dos legislaturas.
Fuente: El País